jueves, 13 de julio de 2017

Todo sobre: Gestión de pagos y cobros

Gestión de pagos y cobros
La política de la empresa en relación a la gestión de pagos y cobros es muy importante. Cobrar antes de los clientes implica disponer de unos fondos que permitirán hacer frente a las deudas a corto plazo y pagar más tarde a los proveedores implica disponer de una financiación.

Las técnicas que se pueden utilizar para llevar a cabo un análisis de la gestión de cobros y pagos son:
  • Ratios
  • Cuadro donde figuren los saldos de clientes con sus vencimientos separando los vencidos de los que están pendientes de vencer.
  • Ciclo de maduración y ciclo de caja.


Ratios
Los principales ratios que se utilizan son:

Plazo de cobro: Este ratio nos proporciona información sobre el plazo medio de cobro de los clientes y se calcula de la siguiente manera:

Plazo de cobro = Clientes/ Venta diaria


La venta diaria es la venta anual dividida por 365 días. En el numerador se incluye la partida de clientes pero también otras partidas como efectos a cobrar.

Como el numerador incluye el IVA pero el denominador no lo incluye, debemos deducir el IVA incluido en el numerador para que sean magnitudes comparables.

El valor óptimo es que este plazo sea lo más reducido posible. El problema de que este ratio sea elevado es que cuanto más se tarde en cobrar de los clientes más problemas financieros puede tener la empresa y más posibilidades de que el cliente acabe no pagando la deuda.

Para corregir estos problemas existen empresas especializadas en la gestión de cobros (compañías de factoring), se puede contratar un seguro de crédito o mejorar la política de gestión de crédito a clientes.



Plazo de pago: Este ratio nos proporciona información sobre el plazo medio de pago a los proveedores y se calcula de la siguiente manera:

Plazo de pago = Proveedores / Compra diaria

La compra diaria es la compra anual dividida por 365. También es posible utilizar en lugar de las compras el consumo de materiales.

De nuevo es necesario eliminar el IVA del numerador ya que éste no está incluido en el denominador.

Lo óptimo es que el valor de este ratio sea elevado para pagar más tarde a los proveedores.

Los problemas que podemos encontrar cuando el ratio es bajo es que la empresa puede tener dificultades financieras por pagar demasiado pronto a los proveedores. La solución a este problema es negociar con los proveedores unas condiciones de pago que beneficien a la empresa.


Financiación de clientes por proveedores: Como ya se ha comentado anteriormente, el saldo de proveedores representa la deuda sin coste explícito. Por eso es importante comprobar qué parte del saldo de clientes está financiado con el saldo de proveedores. Se calcula así:

Financiación de clientes por proveedores = Proveedores / Clientes

Este ratio interesa que sea lo más elevado posible. Si es mayor que 1 quiere decir que el saldo de proveedores nos está financiando el saldo de clientes, lo que es muy positivo para la empresa. Si por el contrario el valor es muy bajo, la empresa debería replantearse su política de gestión de cobros y pagos para pagar más tarde y cobrar más pronto.




Cuadro de saldos de clientes con sus respectivos vencimientos
Es importante separar los que están vencidos de los que están pendientes de vencer. Este cuadro es un buen complemento para el análisis de la gestión de cobros de la empresa.



Ciclo de maduración y ciclo de caja
El ciclo de maduración es el plazo en días que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente.
Incluye el proceso de producción, almacenamiento, venta y cobro de la venta. Lo ideal es que el plazo sea lo más corto posible para que las necesidades financieras de la empresa sean menores.
Las empresas comerciales, como no tienen proceso de producción, presentan un ciclo de maduración muy corto. Los supermercados, por ejemplo, tienen un ciclo de maduración de unos pocos días porque, además, en este tipo de empresa, el cobro del cliente es al contado. En las empresas industriales, en cambio, el ciclo de maduración es mucho más largo.
El ciclo de caja se obtiene al restar del ciclo de maduración el plazo de pago a proveedores ya que dicho plazo es la financiación automática que se obtiene de ellos.



Un ciclo de caja favorable permite que la empresa pueda tener sobrantes de liquidez (lo que suele ocurrir en los supermercados, ya que cobran al contado pero no pagan al contado a sus proveedores). Esta situación en cambio es inusual en las empresas industriales siendo muy importante en estos casos la política de gestión de cobros y pagos de la empresa.


   
Ejemplo resuelto: Una empresa aporta la siguiente información:

Número de días de las materias primas en el almacén
32
Número de días que dura el proceso productivo
15
Número de días que permanecen los productos acabados en el almacén
25
Plazo de pago a proveedores
30
Plazo de cobro de clientes
45







Solución:
Para calcular el ciclo de maduración debemos calcular los días que transcurren desde que se compra la materia prima hasta que se cobra de los clientes. En este ejemplo el ciclo de maduración será:

Ciclo de maduración = 32 días + 15 días + 25 días + 45 días = 117 días


Para calcular el ciclo de caja se debe descontar del ciclo de maduración el plazo de pago a proveedores, tal y como se muestra a continuación:

Ciclo de caja = 117 días – 30 días = 87 días